Intercambio con un colega preocupado por la poca visibilidad que demuestre su entorno y contemporáneos ...
Querido amigo,
Voy
 a tratar de responder a sus inquietudes e investigaciones sobre lo que 
usted llama "el poder de la tecnología digital" ... Voy a tratar más 
delante de formular  los argumentos necesarios para movilizarnos por  
esta economía del saber y el conocimiento que ahora es urgente ayudar a 
implementar. Usted se preocupa de ver las ciencias incorporar a su 
metodología los nuevos aportes  de la cultura digital, mientras que 
precisamente
 las humanidades, la historia del arte
 ... no parecen haber enriquecido su metodología de esta manera. Lo que 
llama la atención en general es el poco interés por  este "nuevo poder 
de la tecnología digital" en sus relaciones con las ciencias sociales y 
las humanidades. Admito que esto es tanto una cuestión compleja y 
controvertida, ya que es cierto que "las nuevas tecnologías" abren sus 
horizontes a nuevas metodologías.
En verdad, nos encontramos ante una doble constatación:
1
 - por un lado, se observa  el aumento de jóvenes empresas innovadoras 
interesadas por el desarrollo de la tecnología o las ciencias 
históricas.
2 - En segundo lugar, las universidades y 
las instituciones públicas y privadas cognitivas   hacen caso omiso del 
enorme trabajo realizado por los expertos jóvenes y adultos que 
interactúan con los campos de las humanidades de la tecnología sin ser 
parte de estas instituciones en términos  en materia  de aplicaciones 
útiles y servicio rentables  en áreas tales como la itinerancia 
cognitiva o la realidad aumentada ...
Así que usted 
entiende completamente, pero es un hecho que la mayoría de las 
instituciones evocadas no ha visto en esta etapa ni  sus prioridades ni 
 ningún interés público, por no hablar del bien común. Podría citar 
muchos ejemplos aquí experimentados, pero me restringiré a los límites 
de lo "políticamente correcto".
Me evocas como 
ilustración la última convención nacional de la historia del arte, pero 
no  se perciben mas quer los reflejos de un juego universitario de las 
dos últimas dos décadas, claramente no es la realidad presente tanto 
social y cultural tanto económica y tecnológica.
No 
encontramos allí ningún movimiento en particular intelectuales que 
caracterizan nuestros horizontes del hoy y mañana,  que se trate de lo 
que se le llama "la ciencia de la noche" o "la ciencia sin teoría».
En
 cuanto a la alfabetización digital (especialmente en el mundo 
literario), es importante tener en cuenta que ha cambiado por completo 
el estado y la mayoría de los éxitos que se puede observar en esta área 
son independientes de las  instituciones  y que  a menudo sor 
recuperados por los agentes que desarrollan en su propio beneficio, 
especialmente en la forma de proyectos europeos e internacionales
Por
 supuesto se  debe mencionar la creación de grandes bases de datos 
digitales (datos grandes) con el fin de facilitar la comunicación e 
intercambio de información entre sistemas diferentes y entidades, pero 
el uso de bases de datos abiertas representa mucho  más que ello 
confiriendo a diversos  agentes  una real capacidad de acceso a los 
datos públicos y los transforman en servicios especializados utilizables
 por todos.
Hay mucho más allá del desarrollo de las 
herramientas digitales en concreto en  casi todas las categorías de 
humanidades, como lo demuestran las numerosas reuniones organizadas 
justamente  por las empresas jóvenes innovadoras. Sin embargo 
objetivamente observamos como agentes  anglosajones saben utilizar tales
 presentaciones y realizaciones en su propio beneficio… todo ello sin 
que numerosos investigadores se den cuenta de ello!
Tenga
 en cuenta también que las nuevas hipótesis y nuevas cuestiones  surgen 
de una nueva generación de investigadores. Este es precisamente el caso 
de algunos nuevos espacios de innovación de transferencia de 
conocimiento público o privado que organizan de manera muy diferente, la
 estructuración de nuevas formas metodológicas y los nuevos 
procedimientos  especialmente para compartir el conocimiento.
Usted
 menciona a este respecto el uso de licencias libres y el trabajo 
colaborativo en general, ello , naturalmente, entre los investigadores 
en el arte y las humanidades que mencionas y que los desarrolladores y 
otras investigadores sobre herramientas que nuestra economía del 
conocimiento necesita emergente. La interdisciplinariedad es, sin duda, 
para redescubrir los cimientos del mañana! La semántica utilizada ha 
cambiado y, de hecho, precisamente los vínculos entre las disciplinas, 
que refleja una economía basada en la relación
Este es el trabajo 
de colaboración que hasta ahora no beneficia por el momento a  los 
marcos de acción eficaces e equitativos que, esperamos, permitirán 
repartir los beneficios esperados en función del trabajo realmente 
realizado.
En general, las agregaciones de datos antes mencionados
 pueden ahora claramente horizontes más abiertos que todas las 
herramientas del siglo XIX había nos condujo  a buscar. Es a estos 
nuevos retos y muchos otros que tenemos hoy  que dedicar la mayor parte 
de nuestras fuerzas. Y es un trabajo enorme de transición a  lo que 
ahora es urgente dedicarnos!